1936
Total de títulos
representados: 27 (6 estrenos y 21 reposiciones)
Cuenta la historia … Carnaval, Buenos Aires, cuarenta
grados a la sombra. El Colón convertido nuevamente en escenario de grandes
bailes. Se sacan las butacas para transformar el teatro en un gran salón y se
colocan barras de hielo sobre la bóveda del edificio para enfriar los
radiadores. El resultado, estuvo a la vista pocos días después: las pinturas de
la cúpula, realizadas por Marcel Jambón con la colaboración de Jean Baptiste
Edouard Detaille, comienzan a agrietarse y se pierden para siempre… (para los
detalles del plafond del Teatro
sugerimos consultar el libro de Graciela Weisinger: La pintura ornamental en el
Teatro Colón de Buenos Aires, Dunken, 2007)
Estrenos del año: la obra costumbrista y premiada por la
Comisión Nacional de Cultura La Ciudad Roja, del
argentino Raúl Espoile y libreto
de Carlos Schaeffer
Gallo; Julio Cesar,
de Malipiero; Castor y Polux, de Rameau; La Ciudad Invisible de Kitej, de Rimsky-Korsakov (estrenada en la
1929 en temporada de Primavera); Il
Maestro di Musica, y La Serva Padrona,
ambas de Pergolesi.
De acuerdo con Roberto
Caamaño, el año no fue tan feliz como los anteriores, a pesar
del repertorio interesante y variado, y
la inclusión de tres obras rusas
en su idioma original y con elenco de cantantes rusos, aunque algunos añoraran
las versiones de 1929, más completas y homogéneas.
Debutan Bruno Landi, tenor de voz clara y aguda, similar
a la de Tito Schippa, la recordada y exquisita soprano alemana Tiana Lemnitz,
de musicalidad suprema, la australiana Marjorie Lawrence, Germaine Hoerner, el
barítono Martial Singher y, en su única temporada, el bajo italiano Fernando
Autori y el tenor José Luccioni.
En abril y mayo se ofrecen funciones de ballet. Los conciertos sinfónicos estuvieron
dirigidos por E. Mehrlich, J. Iturbi, Igor Stravinsky –que ofrece en primera
audición su Perséphone con los
solistas C. Rodríguez y Victoria Ocampo)- y otras
obras en las que interviene como pianista Sulima Stravinsky, hijo del
músico; y por Fritz Busch, y Lamberto
Baldi, dirigiendo este último la Orquesta Sinfónica del SODRE de Montevideo, en ocasión del 400 aniversario de la fundación de Buenos
Aires. Fueron también un acontecimiento
los recitales del violinista Joseph Szigeti, del violoncelista Emmanuel
Feuermann, y del Cuarteto Kolisch.
Con ese motivo también del aniversario de la fundación de
Buenos Aires se entrena el drama de Enrique Larreta Santa María del Buen Aire a cargo de Lola Membrives y su compañía
teatral, comprobándose una vez más que el Colón no es el teatro más adecuado
para ese género.
Se presentan las sopranos argentinas Amelia Conte, Yolanda
Di Sabato, y Nelly Rubens, eficaces cantantes de apoyo.
Visitan por primera vez Buenos Aires los Wiener
Sängerknaben (Niños cantores de Viena); volverán en 1949, 1957, 1961, 1966, y
1988, visitas que el público recordará con afecto durante muchos años.
En la temporada de verano que se
desarrolló entre el 4 de febrero y el 5 de abril en los Jardines de Palermo se
ofrecieron por primera vez óperas, y siguieron los conciertos sinfónicos. Estas
primeras actividades al aire libre fueron llamadas temporadas experimentales;
en ellas tuvieron oportunidad de actuar numerosos artistas noveles (y años más
tarde muchos alumnos de las Escuelas del Teatro), que probaban así sus
condiciones y demostraban su capacidad, adquiriendo experiencia y repertorio.
Las programaciones han tendido siempre a satisfacer las preferencias de
sectores populares con insistencia en obras muy difundidas y de éxito seguro,
incluidas operetas y zarzuelas representadas en castellano.
La breve temporada de primavera consistió en varios
espectáculos coreográficos (con el estreno de La Boîte à Joujoux, de Debussy),
y una función concierto dirigido por J.
Casanova Vicuña; doce obras de teatro estuvieron a cargo de la Compañía de
Comedias Francesas y Espectáculos con Música dirigida por Pierre Aldebert.
El Teatro adquiere la biblioteca de arte de Jorge Cabral.
Ernesto de la Guardia la dejará formalmente inaugurada la biblioteca en 1940.
INTENDENTE: de Vedia y Mitre, Mariano (19.11.1932-19.2.1938)
Autoridades del Teatro :
Palma, Athos Director General (1934-1936)
Grassi Díaz, Cirilo Administrador (1933-12 agosto 1943)
Girondo, Rafael Presidente del Directorio (1934-1936)
Collivadino, Pio Vocal (1934-1936)
López Buchardo, Carlos Vocal (1934-1936)
|
|
|
Nelly
Rubens |
Amelia
Conte |
Yolanda
Di Sabato |
|
|
|
Operas 1936 - *
Estrenos
Sangre de las guitarras, La (Gaito, Constantino)
Novia del hereje, La
(De Rogatis, Pascual)
Bohème, La
(Puccini, Giacomo)
Giulio Cesare *
(Malipiero, Francesco)
Samson et Dalila (Saint-Säens, Camille)
Ciudad invisible de Kitej, La * (Rimsky-Korsakov, Nikolay)
Traviata, La
(Verdi, Giuseppe)
Boris Godunov
(Mussorgsky, Modest)
Rigoletto (Verdi,
Giuseppe)
Zar Saltán, El
(Rimsky-Korsakov, Nikolay)
Tosca (Puccini,
Giacomo)
Contes de Hoffmann, Les
(Offenbach, Jacques)
Ciudad roja, La *
(Espoile, Raúl)
Gianni Schicchi
(Puccini, Giacomo)
Werther (Massenet,
Jules)
Matrero, El
(Boero, Felipe)
Castor et Polux *
(Rameau, Jean-Philippe)
Alceste (Gluck,
Christoph von)
Nozze di Figaro, Le
(Mozart, Wolfgang A.)
Lohengrin (Wagner, Richard)
Fledermaus, Die (Strauss, Johann)
Parsifal (Wagner, Richard)
Rosenkavalier, Der (Strauss, Richard)
Fliegende Holländer, Der (Wagner, Richard)
Maestro di musica, Il *
(Pergolesi, Giovanni B.)
Serva padrona, La *
(Pergolesi, Giovanni B.)
Matrimonio segreto, Il
(Cimarosa, Domenico)
Matrero, El
(Boero, Felipe)
Tabaré (Schiuma, Alfredo)
Cavalleria rusticana (Mascagni,
Pietro)