Jorge Algorta – Bajo
Montevideo (Uruguay)-Buenos Aires (Argentina), 1980
“En la temporada 1945 se registra la primera actuación en el
Teatro Colón [de Buenos Aires] de este bajo, nacido en el
Uruguay, que habría de formar parte por muchos años de la
escena lírica argentina. En la temporada [1945] , la actuación de
Algorta se limitó a una única función en el rol de Raimondo en
Lucia de Lammermoor y ya no se le volvería a escuchar hasta
1961 en que se incorporaría definitivamente al Colón” (Valenti Ferro, Enzo. Las voces,
Teatro Colón 1908-1982. Buenos Aires, Gaglianone, 1983, p. 256)
De familia española. Estudió canto en esa ciudad con el barítono Victor Damiani, y
debutó en 1942 con la ópera LA SONNAMBULA, de Bellini. Después de varias
actuaciones en los teatros y salas de conciertos de su ciudad natal, embarcó para Italia
en 1946 con el objeto de perfeccionar su arte y de iniciar una carrera en el país del “bel
canto”. A los pocos meses de llegar a Italia fue contratado para cantar en Parma, y
desde entonces su carrera se desarrolló con todo éxito, habiendo cantado en los más
importantes teatros líricos italianos, e incluso en La Scala de Milán; San Carlo, de
Nápoles; Comunale, de Florencia; Mássimo, de Palermo; Fenice, de Venecia, etc.
También ha actuado con la Accademia di Santa Cecilia, de Roma, y con la RAI (Radio
Televisión Italiana).
Las actuaciones de Jorge Algorta fuera de Italia tuvieron lugar en Suiza, Francia,
Holanda, Bélgica, Portugal, Sudáfrica, Túnez, Argentina, Venezuela, Perú y España. En
el repertorio de este gran bajo figuraron más de cuarenta óperas, oratorios y música de
cámara. Cantó en español, italiano, francés, inglés y alemán, y lo hizo de la mano de
maestros de fama mundial, tales como Tullio Serafin, Leopoldo Stokowsky, Erich
Kleiber, Francesco Molinari Pradelli, Franco Capuana, Igor Markevitch, Giannandrea
Gavazzeni, etc.
La magnífica voz de bajo cantante de Jorge Algorta, unida a un especial sentido
interpretativo que hizo de su dicción uno de sus mejores valores, coincidieron por igual
hasta convertirle en uno de los más importantes intérpretes de su cuerda.
Cuando sus facultades vocales comenzaron a declinar al cabo de una extensa carrera,
se hizo cargo de personajes menores a los que dio especial relieve.
Grabaciones:
La tabernera del puerto, Black el payaso, Don Manolito. Ed.: Hispavox (1958)
Fuente: http://lazarzuela.webcindario.com/BIO/algorta.htm (julio 2013)