MARILÚ ANSELMI - mezzosoprano
Comenzó sus estudios de Canto en la Escuela de Música y Arte
Escénico de Entre Ríos con la profesora Susana E. de Anselmi.
Mediante una beca otorgada por la Dirección de Cultura de la
Provincia de Entre Ríos, los perfeccionó más tarde con la profesora
Teresa Serantes en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de
Buenos Aires.
En el año 1968, obtiene el Primer Premio del 25º Concurso para
Jóvenes Concertistas que organiza la Sociedad Hebraica Argentina.
En 1969 realiza una gira artística, efectuando varios recitales en los siguientes países:
Méjico, EE. UU. Y Perú. A fines del mismo año participó en el 7º Concurso Internacional
de Canto “Francisco Viñas” en Barcelona, donde con un Jurado de prestigio mundial se
clasificó finalista.
Más tarde se dirige a Italia para cumplir con una beca que le fuera asignada por la
Dante Alighieri de Roma, en donde asiste a un Curso de Perfeccionamiento.
En el año 1972 ingresó al elenco de solistas del Teatro Colón de Bs. As., cantando
innumerables funciones e interpretando los principales roles de su cuerda, entre ellos:
“Madame Butterfly”, “Cavallería Rusticana”, “Rigoletto”, “Cuentos de Hoffmann”, “L
enfant et les Sortilèges”, “El Murciélago”, “Juana de Arco en la Hoguera”, “Las Bodas de
Fígaro”, “Orfeo y Eurídice”, “Peter Grims”, “La Finta Giardiniera”, “Falstaff”, “Haensel y
Gretel”, “La Vie Parisienne”, etc..
Asimismo, desde el año 1972, ha sido invitada como solista de la Asociación
Wagneriana de Bs. As., Asociación Amigos de la Música de Bs. As., Mozarteum
Argentino y Pequeña ópera de Buenos Aires.
Ha actuado bajo la batuta de los siguientes maestros: Peter Magg, Wilhelm Rugebergg,
Raimond Lepard, Stanislav Wislocki, Karl Richter, Leopold Haeger, Fernando Previtali,
George Pretre, Erich Leinsdorf, Jacques Perndo, Pablo Komlos, Miguel á. Veltri,
Antonio Tauriello, Mario Perusso, Antonio Russo, Bruno D’ástoli, Pedro Ignacio
Calderón, Enrique Ricci, Juan Emilio Martini, etc..
Ha efectuado presentaciones en las principales ciudades del interior del país y actuado
como Solista con las orquestas sinfónicas de Mendoza, Paraná, Santa Fe, Tucumán,
Córdoba, Rosario, La Plata, etc..
Ha sido invitada en varias ocasiones por la Orquesta Sinfónica de Porto Alegre (Brasil),
para catar la “Canción de la Tierra” de Gustav Mahler, la “Misa Solemnis” de
Beethoven, el “Requiem” de Verdi y “Romeo y Julieta” de Berlioz.
Entre otras obras, ha cantado: “Misa de Requiem” de Mozart, 2ª y 3ª Sinfonía y “La
Canción del Caminante” de Gustav Mahler, “Rapsodia” para Solista, Coro y Orquesta y
las “Canciones Litúrgicas” de Brahms, “Misa en Si m.” Y las Pasiones “Según San
Mateo” y ”Según San Juan” de Bach, “Harmonie-Messe” de Haydn, “El Paraíso y la
Perl” de Schumann, “El Martirio de San Sebastián” de Debussy y “Le Marteau sans
Maître” de Pierre Boulez.
Participó como Solista en los Festivales Bach, Purcell, Bitenn e Italianos, etc., cantando
innumerables Oratorios, Cantatas y óperas.
Dentro de la Música de Cámara, aborda un amplio repertorio, haciendo presentaciones
en todo el país y en el exterior.
Además, ha estrenado gran cantidad de música contemporánea de autores argentinos
y latinoamericanos.
En 1979, fue invitada por la Orquesta Sinfónica de Tucumán para la reinauguración del
Teatro San Martín, donde cantó el rol protagónico de la ópera “Carmen” de Bizet.
En 1980 fue premiada como la mejor cantante argentina por su participación en la
ópera de Mozart “La Clemenza di Tito”.
Participó con la ópera de Cámara del Teatro Colón en el Festival Cervantino en la
ciudad de Méjico Guanajuato al lado de prestigiosos conjuntos internacionales.
En dicha oportunidad se grabó para TELEVISA (Televisión Mejicana), la ópera “La Finta
Giardiniera” de Mozart.
En 1983, fue invitada por la Universidad Católica de Porto Alegre(Brasil), ppara asumir
el rol de Laura de la ópera “La Gioconda” de Ponchielli.
En 1984, fue invitada por el Teatro Nacional de Curitiva (Brasil), con motivo de
conmemorarse el primer centenario del mencionado establecimiento, para cubrir un rol
protagónico a determinar en esa temporada.
Se ha desempeñado como profesora de Técnica Vocal en el Conservatorio Nacional
López Buchardo e Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Bs. As. Y desde 1989
se desempeña con exclusividad como docente y profesora de Técnica Vocal, en el
Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”.
Fuente: http://corodeciegos.com.ar/Integrantes/marilu-anselmi/ [Consultas: Enero 2015]