1908
El 25 de
mayo se inaugura el Teatro Colón para dar cabida a las
manifestaciones líricas, musicales y coreográficas del arte universal en sus
expresiones más jerarquizadas. El Teatro
reemplazó a la vieja Opera y al Teatro Colón situado en la antigua Plaza de la
Victoria, hoy Plaza de Mayo. El primitivo Teatro,
diseñado por Carlos Enrique Pellegrini e inaugurado el 25 abril 1857 con la Traviata,
cerraba sus puertas el 13 de septiembre de 1888, después de 30 años de
brillante trayectoria, para ser vendido al Banco de la Nación Argentina.
Viejo
Teatro Colón en la Plaza de Mayo
Venta
del edificio del antiguo Teatro Colón
Construcción del Teatro
Colón de Buenos Aires, en su etapa final
Teatro
Colón
En
1888 fue aprobada la Ley 2381 que autorizaba la construcción del nuevo Teatro Colón.
Los lugares elegidos fueron la manzana que ocupa hoy el Congreso de la Nación,
o la manzana comprendida entre las calles Viamonte, Cerrito, Libertad y
Tucumán, en el lugar que ocupaba la antigua Estación del Parque del Ferrocarril
Oeste, cedidas más tarde al Estado Mayor del Ejército. Los tres empresarios que
se presentaron al concurso de la obra, Camilo Bonetti, José Astigueta y Angel Ferrari, coincidieron en elegir la manzana ubicada
frente a la plaza Lavalle.
El
concurso fue ganado por Angel Ferrari, quién designa
como responsable del proyecto al ingeniero Francisco Tamburini; la presentación
del plan deslumbró por el lujo de su exposición. El plazo fijado por el
contrato establecía que el teatro debía construirse en 30 meses. El 25 de mayo
de 1892 se coloca la piedra fundamental.
Tamburini
fallece inesperadamente mientras estaba abocado al proyecto asumiendo en su
reemplazo el arquitecto Víctor Meano (autor también del Palacio del Congreso),
quién publica un estudio con detalle de los planos. Meano muere trágicamente asesinado en 1904 y
será entonces Julio Dormal el encargado de terminar
la obra. Dificultades financieras demoraron varias veces la edificación.
Finalmente,
el Teatro fue inaugurado el 25 de mayo de 1908, veinte años después de aprobada
la Ley 2381.
La crónica periodística de la época reseña:
Desde las 8 de la noche comenzó un interminable desfile de carruajes y
automóviles frente al teatro municipal. Apiñada multitud de gente del pueblo se
apresuraba y atropellaba para ver los hombres públicos, los vistosos uniformes
de los militares y los elegantes trajes de las damas que acudían a la inauguración del
nuevo coliseo. Alegraban la vista pabellones de luces multicolores
que se alzaban de trecho en trecho, en fila a lo largo de las aceras de las
calles circunvecinas. La fiesta era doblemente de gala: por la conmemoración
del aniversario patrio y por la inauguración del primero de nuestros teatros y
uno de los más amplios y suntuosos edificios de la metrópoli.
La obra elegida para
tan magno acontecimiento fue Aida, de Giuseppe Verdi. Función
de gala en conmemoración de las fiestas patrias. 1º Función de la temporada y
1º de abono del 1º turno. Con asistencia de S.E. el Sr. presidente de la
República, José Figueroa Alcorta,
ministros y Cuerpo Diplomático. 1. Himno Nacional por la orquesta. 2. La
grandiosa ópera-baile en 4 actos del inmortal maestro G. Verdi. Figura en el
programa: L'azione ha luogo
a Memfi e a Tebe, all'epoca della potenza dei Faraoni. El programa incluye
ilustraciones, fotos de los cantantes, un plano de la sala del teatro, mención
de las familias abonadas, fragmento del preludio (partitura), foto del
edificio, y avisos publicitarios comerciales. Intérpretes:
Crestani, Lucía (soprano) |
Aida |
Bassi,
Amedeo (tenor) |
Radamés |
Berardi,
Berardo (bajo) |
Rey |
Verger,
María (mezzo) |
Amneris |
Arimondi, Vittorio (bajo) |
Ramfis |
Bellantoni, Giuseppe (barítono) |
Amonasro |
Bonfanti, Carlos (tenor) |
Un
Mensajero |
Fue
el director Luigi Mancinelli con la Gran Compañía
Lírica Italiana quién tuvo a su cargo esta primera presentación. La obra se
representó el 25, 26 y 28 mayo.
La
historia señala que el Teatro debía inaugurarse con Otello por dos motivos: declarar iniciado el nuevo Colón con la ópera con
la que Francesco Tamagno había clausurado el viejo
Colón, segundo, porque la empresa deseaba presentar al sensacional Titta Ruffo, que había sido contratado con una importante
retribución. Pero la enfermedad de Antonio Paoli, que debía encarnar a la
figura del moro, obligó a cambiar la obra. Se pensó en Tristán e Isolda aprovechando la presencia de Giuseppe Borgatti,
pero no fue posible su montaje porque los materiales no llegaron a tiempo, así
el maestro Mancinelli decide inaugurar con Aida.
Se estrenaron 17 obras: Aida,
Hamlet, Madame Butterfly, Tristan und Isolde, Rigoletto, Tosca, La Gioconda, ,
Mefistofele,
Otello, Il Barbiere di Siviglia, I Pagliacci, Il Trovatore, Cendrillon, Don Giovani, y como novedades: Paolo e Francesca, de Mancinelli, Siegfried, de Wagner, y la ópera Aurora (con
la conocida Canción
a la bandera*), del
argentino Héctor Panizza
con libro de Héctor Cirpriano
Quesada y Luigi Illica,
dirigida por el compositor. Sobre el libreto, hay que reconocer que ambos
libretistas poseían una indiscutible habilidad para confeccionar textos de
resultados seguros, ya que desarrollan con destreza en las fronteras entre el
drama y el nacionalismo.
La
temporada presentó un repertorio atrayente y de buen nivel, teniendo en cuenta
los participantes de renombre mundial, muchos de ellos ya conocidos en nuestro
medio musical, entre los que podemos mencionar:
Luigi
Mancinelli (1848-1921) cellista y director de
orquesta; dirigió en Londres, en Madrid, y en Buenos Aires. Compuso las óperas Isora di Provenza, Ero e Leandro, Paolo e
Francesca (estrenada el año anterior en Bologna y
ahora en nuestro teatro) y Sogno di una Notte d'Estate.
Figura
en la hora de inauguración el maestro Arístides Venturi como director del coro. El
bajo Fedor Chaliapin
(1873-1938), un grande como un cantante y actor dramático. La voz de Chaliapin, única en su flexibilidad, el timbre, y la
belleza del sonido le permitió abordar libremente la gama entera de emociones
-de la dulzura penetrante al sarcasmo trágico-. El público volverá a escucharlo
otra vez recién en 1930.
Esperanza
Clasenti, soprano cubana (1882 La Habana-1953 Milán).
Debutó en 1900 como Desdémona en Otello, continuando su carrera en distintos teatros del
mundo. Retirada, se dedicó a la enseñanza ofreciendo también, ocasionalmente,
algún recital. Sus últimos años los pasó en la Casa di Riposo
G. Verdi de Milán.
Don
Antonio Paoli [Hermógenes Imleghi Bascarán]
(1871-1946). Primera figura puertorriqueña en adquirir notoriedad internacional
en el campo del arte musical y considerado Rey de los tenores, en su única
temporada en el Teatro.
Titta Ruffo [Ruffo Cafiero Titta]
(1878-1953). El gran barítono italiano, quién según Giuseppe de Luca, "Non
era una voce, era un miracolo".
Debutó en 1898 en su país, y en 1902 en Buenos Aires en el desaparecido Teatro
de la Opera; entre 1900 y 1929 visitó las salas más importantes de Europa,
Egipto, América del Sur, y Rusia, compartiendo el escenario con otras grandes
voces y cosechando aplausos. Alejado de la escena, vivió en Italia en el
ostracismo debido a su firme oposición el régimen de Mussolini. Gozó al final
de su vida del reconocimiento general.
Giuseppe
Borgatti, uno de los grandes tenores dramáticos de principios de siglo
(1871-1950). Formado musicalmente en Bolonia, debutó en 1892 con Fausto en Castelfranco
Veneto. Interpretó papeles del repertorio italiano,
dedicándose posteriormente al wagneriano. Forzado a retirarse de la escena
lírica en 1914 debido a su ceguera, continuó ofreciendo conciertos.
El
tenor italiano Amedeo Bassi (1874-1949), la soprano
María Farnetti (1877-1955), brillante como Madama Butterfly,
Lucía Crestani, distinguida soprano lírico spinta italiana que sostuvo haber interpretado el papel de Aida seiscientas veces en su vida, y
Amelia Pinto (1878-1946) entre otros, fueron nuestros ilustres primeros
artistas que pisaron el escenario del teatro.
Y
no podemos dejar de mencionar a Emilia Reussi,
primera soprano argentina que cantó en el Teatro Colón.
El 10 se septiembre se
lleva a cabo función especial con fines benéficos con selecciones de óperas Mefistofele-prólogo, Chaliapin. Madama Butterfly-acto
2, y Fragmentos poéticos, de Féraudy,
M. Fuoco al
Convento de Barriere, Compañía de Teatro Dramático Italiano de Tina Di Lorenzo,
L. Carini y A. Falconi. Gioconda-Danza de las Horas.
La
concesión del Teatro está en manos de César
Ciacchi.
Cantan
Canción a la bandera de Aurora:
Florencio Constantino
(1909)
Amedeo
Bassi (1912)
INTENDENTE: Güiraldes, Manuel
(25.1.1908-12.10.1910)
Autoridades
del Teatro :
Ciacchi,
César Concesionario (1908-1909)
Sociedad
Teatral Ítalo-Argentina Asociada a la concesión
Rodríguez,
Francisco V. Administrador (1908-1925)
Güiraldes,
Manuel Presidente de la Comisión Administradora
(1908-1910)
Peró, Rafael (1908-1910)
Dormal, Julio (1908-1914)
Peña,
Julio (1908-1914)
Ortiz
Basualdo, Luis (1908-1912)
Giuseppe
Borgatti |
Fedor Chaliapin |
Amedeo Bassi |
Luigi
Mancinelli |
María
Farnetti |
Antonio
Paoli |
Aida * (Verdi,
Giuseppe)
Hamlet * (Thomas, Ambroise)
Madama Butterfly * (Puccini,
Giacomo)
Tristan und Isolde * (Wagner, Richard)
Rigoletto
* (Verdi,
Giuseppe)
Tosca
* (Puccini,
Giacomo)
Gioconda,
La * (Ponchielli, Amilcare)
Paolo
e Francesca * (Mancinelli, Luigi)
Mefistofele * (Boito,
Arrigo)
Otello * (Verdi, Giuseppe)
Barbiere di Siviglia, Il *
(Rossini, Gioacchino)
Pagliacci, I * (Leoncavallo, Ruggero)
Trovatore, Il * (Verdi, Giuseppe)
Cendrillon * (Massenet,
Jules)
Don Giovanni * (Mozart, Wolfgang A.)
Ring des Nibelungen: Siegfried * (Wagner, Richard)
Aurora
* (Panizza,
Héctor)
Valenti Ferro, Enzo. Las Voces, Teatro Colón 1908-1982. Buenos
Aires, Gaglianone,
Seguir leyendo
HISTORIA
II TEATRO COLON
PLAZA LAVALLE ficha bibliográfica Nº 21
https://catedrapernautfadu.files.wordpress.com/2016/11/ficha-bibliogrc3a1fica-nc2b021-teatro-colon-plaza-lavalle.pdf (consultado 1 mayo 2019 – disponible
en Misceláneas)
Argentina. Ministerio de Desarrollo Urbano. Plan de obras del
Teatro Colon. Historia del Edificio del Teatro Colón
https://web.archive.org/web/20130921062629/http://www.haciendoelcolon.buenosaires.gob.ar/puesta-en-valor/historia/1 (consultado 1 mayo 2019 – disponible en
Misceláneas)