1915
Total
de títulos representados: 21 (7 estrenos y 14 reposiciones).
Se ofrece en estreno sudamericano la obra de Richard
Strauss El Caballero de la Rosa (única ópera alemana de la temporada),
en la versión italiana de Otto Schanzer y con notable
repertorio: Gilda Dalla Riza como Oktavian, Rosa Raisa como Mariscala, y Amelia Galli-Curci
como Sophie. Se estrenan también: Francesca da Rimini,
Iris, Carmen, Le Jongleur de Notre-Dame, y L'Africaine,
de Meyerbeer, con un libreto pobre y pueril y música
llena de efectismos.
En julio se ofrece la primera representación en Buenos
Aires de la ópera de asunto ruso Iván, cantada en
italiano, del compositor argentino Eduardo García Mansilla, con el primer decorado realizado en el Teatro por un artista argentino: Alfredo Guttero. La ópera había sido estrenada en el Teatro Imperial de San Petersburgo en
1905.
Del repertorio anunciado se suprimen Falstaff, Otello, Tannhäuser,
Fausto, El Trovador, La Bohème, Madama
Butterfly, y Hérodiade.
Los nuevos empresarios Faustino Da Rosa y Walter Mocchi remplazan a Leopoldo Longinotti
y organizan la temporada con figuras de excepcional prestigio, entre ellas el
gran tenor de los tenores Enrico Caruso (1873-1921) en el apogeo de su carrera,
aunque tuvo una rentré poco afortunada de la que se rehízo en sucesivas
representaciones. Su mezza voce y su fraseo lo convirtieron en un notable
intérprete, pero la leyenda de Caruso se debió tanto a sus cualidades vocales,
a su generosidad, como a su temperamento vehemente y apasionado. En el Teatro
Colón se presentó en dos temporadas -1915 y 1917-; en 1920 cantó por última vez
en el Metropolitan Opera House de Nueva York. El
"gran" Caruso, con su personalidad y espléndida voz, su Do agudo y
comunicativo acento, supo conquistar a los argentinos.
Otra personalidad admirada, la soprano italiana Gilda
[Hermenegilda] Dalla Rizza, una de las intérpretes
predilectas de Puccini y de Toscanini, cautiva al
público con su belleza y su “voz lírica que dentro de una buena línea de canto
se plegaba dócilmente a las más variadas inflexiones expresivas y por un
notable carácter dramático, virtudes todas que aplicaba con singular
inteligencia en la composición de sus personajes” (Valenti
Ferro).
Las sopranos Genoveva Vix
(1879-1939), a quién se le atribuye una relación amorosa con el rey Alfonso
XIII, la extraordinaria Rosa Raisa [Rosa Burstein] (1893-1963) de voz opulenta y bien controlada,
una de las principales sopranos de su tiempo, y Tina [Ernestina] Poli Randaccio, fueron también invitadas de lujo.
Cantan por primera vez en el Teatro Colón el barítono
Mario Sammarco [Giuseppe Mario] (1868-1930), conocido
y recordado por su actuación en el teatro de la Opera, y la soprano argentina Hina Spani * [su nombre verdadero era Higinia Tuñon]
(1896-1969). Spani debutó ese mismo año en la Scala
como Anna en Loreley, de Catalani.
La guerra interrumpió la actividad lírica de la artista, pero siguió ofreciendo
recitales en los que incluyó a menudo obras del repertorio alemán; su
preferencia por este tipo de música continuaría hasta el final de su carrera. A
partir de 1919 se presenta en los principales teatros de Europa y de
Sudamérica, y si bien prefirió el Lied a la ópera, no dejó de cantar y
agregar papeles a su amplio repertorio lírico. Retirada de la escena lírica en
1940, siguió ofreciendo una serie de recitales hasta 1946.
Otra argentina, Luisa Bertana, reemplaza a Amelita Galli Curci en el rol de
Violetta, en La Traviata.
Inicia también en 1915 participando en Carmen una breve
carrera, que finalizó en 1922, la soprano argentina Anita Giacomucci que desempeñó en
ese lapso roles de importancia disímil, incluyendo primeras partes.
También se presentan los tenores italianos Bernardo de
Muro e Hipólito Lázaro, este último joven tenor catalán altamente cotizado, de
notables cualidades vocales y fuerte temperamento teatral. Una característica
negativa de Lázaro fue su excesivo egocentrismo.
Meritoria, de acuerdo con las reseñas, la reposición de Aida,
con Cecilia Gagliardi y la mezzo Nini Frascani y
dirección del maestro Gino Marinuzzi.
Como novedades se exhibe en la sala del Teatro el film Amalia de
Marx Glucksmann con la dirección de Enrique García
Velloso, basado en la novela de José Mármol, y el estreno (una sola función
extraordinaria: 18 de agosto de 1915) de la tragedia griega Anfione e Zeto, de
Tomás Salvini, fragmentos musicales por el maestro argentino Pascual
De Rogatis.
La función se completó con Canti di David a Saul de Alfieri, por G. Salvini.
En un concierto sinfónico dirigido por André Messager canta la soprano Geneviene
Vix.
El 24 de octubre, con fines benéficos, intervinieron además
las bailarinas Pastora Imperio, La Maravilla, y Mlle. Alias. En el concierto
del 31 de agosto, a beneficio de la Cruz Roja Internacional, se ejecutaron el
Himno Nacional Argentino, La Marsellesa, con G. Vix,
y la Marcha Real Italiana.
En funciones especiales se ofrecen fragmentos de opera:
Verdi-Aida, acto 3, Raisa, Frascani,
de Muro, Danise, Cirino. Verdi-Rigoletto, cuarteto, Melsa, Perini, Lázaro, Caronna. Verdi-I Lombardi, terceto, Poli, Randaccio, Genzardi, Cirino. Charpentier-Louise, Vix. Donizetti-La Favorite, Frascani. Leoncavallo-I Pagliacci, acto 1, Caruso, Sammarco,
Roggero, Nardi, Caronna. Fragmentos
varios, Dalla Rizza, Perini,
Spani, de Muro.
Leoncavallo-Pagliacci, acto 1, Caruso, Ruffo, Spani, Nardi, Caronna. Marinuzzi-Suite
Siciliana. Weber-Invitación al
Vals. Wagner-Tristán e Isolda, preludio
de Isolda. Gounod-Faust, Vix. Donizetti-Favorite, Lázaro. Wagner-Lohengrin, Jörn,
Karl. Saint-SÌens-Samson et Dalila,
bacanal. Strauss, R.-Caballero de la
Rosa, acto 2, Dalla Rizza, Cirino, Galli Curzi, Giacomucci, Caronna, Paltrinieri, Perini, Nardi. Direccion Marinuzzi, Gino. Massenet-Manon, Vix, Caruso, Sammarco, Maury,
Lusardi, Torelli, Olivero, Bassi. Leoncavallo-Pagliacci,
Caruso, Danise, Spani, Caronna, Nardi. Gounod-Faust,
ballet. Dirección de Sturani, Giuseppe.
En la función especial del 18 de junio, además de fragmentos varios de
óperas se presentaron danzas a cargo de la bailarina Antonia Mercé “La Argentina”.
* Spani (Otello-acto
IV-Piangea cantando) 1928 – La Nación, Las Voces
INTENDENTE: Palacio, Enrique
[interino] (26.10.1914-23.2.1915)
Gramajo, Arturo (23.2.1915-14.11.1916)
Autoridades del Teatro :
Da Rosa, Faustino Concesionario (1915-1918)
Mocchi, Walter Concesionario (1915-1918)
Rodríguez, Francisco V. Administrador (1908-1925)
Gramajo, Arturo Comisión Administradora (1915-1916)
Güiraldes, Manuel (1915-1916)
Pereyra Iraola, Leonardo (1915-1916)
Gallardo, Manuel (1915-1916)
Zuberbühler, Luis (1915-1916)
|
|
|
Hina Spani |
Genoveva Vix |
Mario Sammarco |
|
|
|
|
Rosa Raisa |
Walter Mocchi (ca. 1902) |
Amelia Galli Curci |
Enrico Caruso |
Operas 1915 - *estrenos
Francesca da Rimini * (Zandonai, Riccardo)
Aida (Verdi, Giuseppe)
Iris * (Mascagni, Pietro)
Gioconda, La (Ponchielli, Amilcare)
Pagliacci, I (Leoncavallo, Ruggero)
Cavalleria rusticana (Mascagni, Pietro)
Fanciulla del West, La (Puccini, Giacomo)
Manon Lescaut (Puccini, Giacomo)
Tosca (Puccini, Giacomo)
Manon (Massenet, Jules)
Traviata, La (Verdi, Giuseppe)
Carmen * (Bizet, Georges)
Rigoletto (Verdi, Giuseppe)
Lucia di Lammermoor (Donizetti, Gaetano)
Africaine, L' * (Meyerbeer, Giacomo)
Barbiere di Siviglia, Il (Rossini, Gioacchino)
Jongleur de Notre-Dame, Le * (Massenet, Jules)
Iván * (García
Mansilla, Eduardo)
Rosenkavalier, Der * (Strauss, Richard)
Hamlet (Thomas, Ambroise)
Bohème, La (Puccini, Giacomo)